LA EAE Y EL OBJETO DE DECISIÓN.
La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en la actualidad es uno de los instrumentos de apoyo más importantes para orientar la toma decisiones estratégicas sobre la gestión de territorios, aunque en el Paraguay se encuentra apenas en estado de experimentación y desarrollo.
La EAE tiene carácter preventivo, dado que permite la integración temprana de los aspectos ambientales y sociales en los planes y programas de desarrollo, de manera a alinearlos con los principios del Desarrollo Sostenible. Es por ello que un número creciente de organizaciones internacionales como la CE (Comisión Europea), el BM (Banco Mundial), el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) entre otras, así como organizaciones no gubernamentales como WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), UICN (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza), GWP (Asociación Mundial para el Agua), promueven la aplicación de esta herramienta con el objeto de analizar los beneficios e implicancias de los cambios resultantes de planes y programas, teniendo en cuenta de la capacidad de sostener el desarrollo planificado en un territorio, así como determinar el grado de aceptabilidad de los cambios espaciales propuestos. (Therivel, 1992, Therivel y Partidario, 1996, Nilsson y Dalkmann, 2001, Nilsson et al., 2005, Gaviño Novillo, 2011).
El Gobierno de Paraguay, a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), en coordinación con la Secretaria Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicación (MOPC), en el marco del Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay 2030, de la Política Nacional de la Vivienda y el Hábitat del Paraguay, así como en las normativas ambientales y de planificación que establecen procedimientos administrativos y técnicos para la elaboración de Planes de Desarrollo, viene promoviendo la formulación de un Plan Maestro para la región del Bajo Chaco (PMBCH) que comprenda programas y proyectos con altos estándares de sostenibilidad ambiental y social.
Es en este marco, que el MUVH, mediante una colaboración interinstitucional con WWF, consideró de suma importancia la elaboración de una EAE de la propuesta conceptual de un Plan Maestro (PMCBCH) que oriente la formulación para un Plan Maestro Urbanístico (PMUBCH), mediante la generación de información relevante y un análisis estratégico con los diversos actores que actúan en la región, todo ello con el objetivo de identificar tempranamente las probables implicancias ambientales y sociales de la implementación del Plan Maestro, y proponer recomendaciones para su incorporación en la toma de decisiones correspondientes.
Para el efecto, la organización no gubernamental WWF realizó en enero de 2022 un concurso para contratar los servicios profesionales para la elaboración de una EAE, tomando como referencia, la versión preliminar y conceptual del Plan Maestro del Bajo Chaco. La consultoría fue adjudicada al Consorcio conformado por las ONG Gestión Ambiental (geAm) y Alter Vida (Paraguay), quienes presentan este documento de resultados de la EAE realizada desde finales del 2022 hasta principios del 2023.